El síndrome vertebro-basilar es una alteración de los vasos sanguíneos que irrigan la parte posterior del cerebro, encargado de la respiración, la visión, el equilibrio, etc….

Por lo tanto, la sintomatología en un síndrome vertebro-basilar estará relacionada con alteraciones de dichas funciones.

1. Anatomía

Las arterias vertebrales circulan a través de unos agujeros en las apófisis transversas de las vertebras cervicales.

Arterias cervicales

Al entrar en el cráneo, se unen en una única arteria basilar, que posteriormente formará el llamado polígono de Willis, encargado de la irrigación de la parte posterior del cerebro. El síndrome vertebro-basilar es una alteración de los vasos sanguíneos encargados de oxigenar la parte posterior del cerebro.

Polígono de Willis

 

 2. Fisiopatología

Un síndrome vertebro-basilar se produce por una disminución en el aporte de oxígeno en la parte posterior del cerebro.

Esta disminución del riego sanguíneo, puede estar provocada por una reducción en la luz arterial como en el caso de trombos o arterioesclerosis, o por una vasoconstricción mantenida en dichas arterias (aumento de la tensión arterial), o por compresiones mecánicas de las mismas debido a procesos artrósicos, degenerativos, o por tensiones musculares o inflamaciones en las zonas de paso de dichas arterias.

3. Síntomas del síndrome vertebro-basilar

Los síntomas más habituales en un síndrome vertebro basilar son:

  • Vértigo o mareos posturales
  • Ataxia o descoordinación de movimientos.
  • Dolor de cabeza, parte posterior del cuello o/y hombros.
  • Disartria o dificultad para articular palabras
  • Diplopía o visión doble.
  • Trastornos visuales.
  • Nauseas…..

Estos síntomas, están relacionados con la reducción del aporte de oxígeno en la parte posterior del cerebro, tronco de encéfalo y/o oído interno, o también, por la alteración de los receptores de los vasos sanguíneos (mecanoreceptores y quimioreceptores), encargados de registrar los niveles de oxígeno en la sangre.

4. Causas

Podemos dividir las causas en varios grupos:

Mecánicas

En este grupo incluiríamos patologías degenerativas como la arteriosclerosis, artrosis cervical, pequeños trombos, disfunciones articulares cervicales, etc…

Inmunológicas

Determinados procesos infecciosos como gripes, constipados, infecciones bucales, infecciones de oído, etc…

Endocrinas

La alteración en la producción de diferentes hormonas, mediadores de inflamación, enzimas…, pueden generar vasoconstricción o tensiones musculares que opriman la circulación vertebro basilar.

Entre estas sustancias nos vamos a centrar en 4 en concreto, serotonina, noradrenalina, angiotensina e histamina.

5. Mecanismo de acción

En el caso de las causas de tipo mecánico, la explicación es sencilla, el acúmulo de sustancias en la pared arterial, reduce la luz de la arteria, o formaciones de tejido en la zona de paso de la arteria la comprimen, o contracturas musculares generan esta presión.

Si hablamos de causas inmunológicas, sobre todo hacemos referencia a la respuesta de los ganglios y vías linfáticas que pueden generar este tipo de presión sobre los vasos sanguíneos.

Cuando nos referimos a factores de riesgo de tipo endocrino vamos a analizar cada una de las cuatro sustancias antes mencionadas.

Serotonina

Es la llamada hormona del bienestar emocional. Las alteraciones tanto en exceso como en defecto pueden provocar vasoconstricción. Siempre que hay alteraciones de serotonina, hay alteraciones del sueño e inestabilidades intestinales, episodios de diarrea alternados con episodios de estreñimiento.

Noradrenalina

La cascada hormonal de estrés es la siguiente:

TIROSINA   ⇒  DOPA   ⇒  DOPAMINA  ⇒ NORADRENALINA⇒ ADRENALINA

Si producimos adrenalina no hay problema, el funcionamiento es correcto y el estrés no nos daña. Pero si dura mucho tiempo, puede ser que no seamos capaces de producir adrenalina y acumulemos noradrenalina. El exceso de noradrenalina puede provocar contracturas en los hombros y cuello, tensión en la base de la nuca y por tanto tensiones circulatorias.

Angiotensina

Es una hormona que producimos en la cápsula suprarrenal y su función es generar vasoconstricción y aumento de la tensión arterial. En muchos casos se altera por situaciones de deshidratación.

Histamina

Es un mediador de inflamación que también produce vasoconstricción. El exceso de esta sustancia tiene mucho que ver con la alimentación. Alimentos prohistamínicos son: carne, lácteos, cítricos, café, chocolate,…

6. Tratamiento del síndrome vertebro-basilar

Tratamiento del síndrome vertebro-basilar

Causa mecánica

En estos casos hay que revisar la movilidad cervical. Los tratamientos irán enfocados a mejorar la movilidad articular con movilizaciones vertebrales, activar la circulación sanguínea con masajes de tejido conjuntivo, electroterapia, ultrasonidos, tratamientos cráneo-sacrales, reflexoterapia, etc…

Por supuesto, mejorar la sintomatología con ejercicios de propiocepción, ejercicios estabilizadores,….

Causa inmunológica

Hay que localizar donde está el proceso infeccioso y tratarlo en consecuencia. A nivel fisioterapia podemos ayudar con drenajes línfáticos, descargar la tensión acumulada con tracciones y compresiones cervicales muy suaves, etc..

Causa endocrina

Cuando la alteración es por serotonina, suele ir acompañada por estados emocionales depresivos. Podemos ayudar con ejercicio físico suave (caminar 1 hora), suplementación con triptófano y magnesio puede regular la producción de serotonina, revisar el funcionamiento intestinal para corregir las alteraciones con cambios en la alimentación, suplementos de probioticos, prebióticos, glutamina, cúrcuma. Etc….

En el caso de noradrenalina, debemos estabilizar la carga generada por estrés. Ayuda mucho cambios en hábitos diarios, ejercicio físico, suplementos de vit. B6, magnesio,…

Si hablamos de angiotensina , tenemos que tener muy en cuenta los niveles de hidratación, por lo tanto, ayuda mucho el uso de bebidas isotónicas.

Y finalmente, los niveles de histamina se regulan sobre todo con cambios en la alimentación.

De todas formas, sea cual sea la causa, podemos mejorar la sintomatología con los tratamientos mencionados en el caso de un síndrome vertebro-basilar por causas mecánicas.

Si buscas un centro de fisioterapia especializado en el tratamiento del síndrome vertebro-basilar, puedes contactar con Fisio Jávea.